[column]
[dropcap]S[/dropcap]e acerca el centenario del comienzo de la Primera Guerra Mundial. Vicente Blasco Ibáñez escribe “Los cuatro jinetes del Apocalipsis” entre el otoño de 1915 y la primavera de 1916, mientras las bombas de las fuerzas centrales, imperio alemán e imperio austro-húngaro, azotaban el frente occidental y retumbaban a pocos kilómetros de la capital del Sena.
El presidente de la República francesa, Raymond Poincaré, había sugerido a Blasco Ibáñez que además de seguir contribuyendo con un periodismo gráfico, novedoso e impactante en la época, a través de “La historia de la Guerra europea” escribiera una novela para levantar el ánimo de las tropas aliadas, y como contraposición a la propaganda alemana. Es frecuente, olvidar a Blasco Ibáñez en aras de Hemingway, Remarque, Cobb o Chevallier, al considerar esta novela como alejada de las que le dieron fama por naturalista: “La barraca”, “Entre naranjos” “Cañas y barro”. Sin embargo, fue considerada mundialmente como “la novela de la Gran Guerra”. Y también se olvida fácilmente, que Blasco Ibáñez escribió la novela más difundida en el pasado siglo, solo en 1921 se llevaban vendidos más de dos millones de ejemplares, y que en ese mismo año se convirtió en la adaptación cinematográfica más taquillera del cine mudo.
[/column][column]
Tras el éxito de su publicación en Francia por la editorial Calmann Lévy (1916) y en EEUU por Dutton and Company (1919), vinieron las adaptaciones cinematográficas, Rex Ingram dirigió a Rodolfo Valentino (1921), y Vincente Minnelli a Glenn Ford, Ingrid Thulin, Lee G. Cobb, Yvette Mimieux, Paul Henreid y Paul Lukas, con música de André Previn, en 1962.
Porqué fue un éxito la novela? Probablemente, por su claridad narrativa, por la conjunción esquemática de sus personajes y su definición ideológica, y por intuir sabiamente lo que el público que estaba o había padecido la contienda quería escuchar. Que no es la mejor novela de Blasco Ibáñez? Eso está por ver.
Que parece antigua? Eso está por descubrir.
Qué es un autor maldito, invisible durante el franquismo y zarandeado por la conveniencia política de unos y otros?
Pues lo vamos a decir alto y claro.
Que Blasco Ibáñez es protagonista de esta conmemoración? Pues de eso se trata, de poner en valor la aportación a la literatura y al cine de un autor valenciano, universal, pero también de defender una posición de antibelicismo ante las atrocidades de la barbarie.
“Voy a ponerme a escribir una novela, los Cuatro Jinetes del Apocalipsis, para sacar algo con
qué vivir…”
Vicente Blasco Ibáñez – 1915 (Correspondencia a su editor).[/column]